Arroyo de Moras ![]() Nacimiento del Moras y Cortijada de Moras | |
La cuenca del Arroyo de Moras es la que discurre inmediatamente a levante de la carretera de Caniles a Escúllar. Su arroyo recibe el nombre de la Cortijada de Moras (WP3), lugar más representativo, junto con el de Las Cañadillas, de la zona de su nacimiento que podemos situar en el límite de las provincias de Granada y Almería debajo del Pico de Villegas (1.962m). Para poder visitar este Arroyo de Moras podemos utilizar seis entradas, que iré describiendo desde la cuenca alta hasta la cuenca baja, en que este Arroyo de Moras se junta con el de Uclías y juntos toman el nombre de Río Golopón. A la entrada más alta (WP1) la denominaremos de Moras, le seguirá la entrada (WP7) de Tablas, más abajo podemos entrar (WP17) por la de Segura, por la zona de Floranes podemos tomar la entrada (WP19) de El Tajón, posteriormente la entrada (WP25) de Los Olmos y por los Cortijos de La Semana se puede entrar (WP27) al Moras a la altura de su unión con el Arroyo de Uclías. La entrada más alta (WP1) conduce precisamente a la Cortijada de Moras (WP3) desde la carretera de Caniles-Escúllar a la altura del Km. 15,3. Esta cortijada, actualmente abandonada, está un poco aguas abajo del muy abundante nacimiento del Arroyo de Moras, que emerge en una depresión muy amplia llena de junqueras. En toda esta zona alta de la carretera de Escúllar salen varios carriles hacia esta cuenca, aunque ninguno tiene salida. También quiero advertir que los dueños de estas fincas han puesto cadenas en casi todos los que salen desde el vecinal y que el terreno, en invierno, tiene verdaderas trampas casi de “arenas movedizas” fuera de los carriles, así es que mucho cuidado. Geológicamente se trata de zonas Nevado-Filábrides, que por su altura son muy frescas, formándose en alguna de ellas pequeños borreguiles que pueden verse perfectamente en las vistas aéreas de la zona. En todas las zonas altas que conectan las cabeceras del Bodurria, del Moras y del Uclías crece un magnífico piornal que también ha sufrido, no hace mucho, roturaciones importantes para instalar repoblaciones subvencionadas que, aunque dieron lugar a expedientes de sanción, al final no han quedado en nada. Es una zona Thymo gadorensis-Cistetum laurifolii, es decir de un tomillar con jaras, aunque estas jaras sólo se presentan en lugares abrigados, y son mucho menos abundantes que en la zona próxima del Bodurria alto (zona de La Morota). Toda esta cumbre divisoria y de aguas vertientes entre Granada y Almería es muy llana, fresca y con suelo profundo. Dentro de lo que se estila por aquí, es muy feraz y fue intensamente cultivada. Sin embargo, al abandonar los cultivos el paisaje que ha quedado es de un erial bastante desolador, con zonas húmedas en sus depresiones. Del tipo de suelo, frescura y vegetación habla claramente el hecho de que esta zona y las limítrofes son las que albergan permanentemente una cabaña ganadera de vacas, aunque no muy abundante. En todas las barranqueras de las zonas no plantadas de pinos, y en las zonas que les dejan los pinos, hay una asociación Adenocarpo-Quercetum rotundifolia, es decir, aznachales que además son aquí magníficos, y que conforme se va bajando por la cuenca se van convirtiendo en espinal de madreselvas, entremezclados con aznachos. La entrada (WP7) de Tablas (WP15) parte de la gran curva del Km. 23,5 de la carretera de Caniles a Escúllar, y es un carril señalizado que va cruzando sucesivamente en su descenso los barrancos de Maguillo, Tapias y Pinarillo y el de Vinagre, confluyentes sobre el Moras. En los primeros metros de este carril sale por su derecha otro que rodea por levante a Cerro Padilla (WP6) y conecta (es un decir) al Km. 21, justo en el arranque del carril (WP5) de acceso a la caseta de incendios construida en su cumbre. Si seguimos descendiendo por el carril que traemos nos encontramos con un primer cruce (WP8) hacia Tablas (izquierda) y que continúa por entre lo que ahora es espesísimo pinar, clásica zona de cría del jabalí (sobre todo cuando se le respetaba esta zona en su período de cría), y que al llegar al Maguillo de nuevo se bifurca (WP9). El camino de la izquierda y en descenso retorna a media ladera hacia un cruce (WP42) y Tablas (WP15). El de la derecha vuelve a bifurcarse (WP10) casi seguido, el de la derecha muere algo más arriba, al llegar a Rada, cuando se termina la propiedad estatal y el de la izquierda, después de darle la vuelta a la morra, va a parar al Arroyo de Moras (WP11), lo cruza y sigue río abajo hasta encontrarse con el que viene de Tablas (WP12) y después (WP14) con el principal que va desde la zona de la Plaza de España (WP18) (Km 30 de la carretera de Escúllar) a Cuatro Caminos (WP33). Aunque todo este lateral es parecido, quiero llamar la atención sobre los espinares de madreselvas que hay, fundamentalmente, por debajo del carril que hemos traído, por debajo también de la bifurcación a Tablas y que llegan por la margen izquierda baja del Moras, hasta aproximadamente el Barranco de Guillén y el carril de Cuatro caminos. Espero que no los "afeiten", como hicieron en los años 90 con los alrededores de Tablas, con un resultado deprimente, y que ha dado lugar a una gran erosión. Si nos remontamos a la carretera de Escúllar (WP7) y descender al primer cruce (WP8) que indiqué, el camino de la izquierda se dirige a los Corrales de Vinagre (WP42) y a la aldea de Tablas (WP15), que tiene una preciosa fuente, una plazuela con una mesa que tiene por tabla una gran hoja de pizarra y unos magníficos cerezos y servales, aldea donde había casi un centenar de habitantes. Actualmente está deshabitada como casi toda la Sierra, aunque Medio Ambiente hizo una zona de acampada de verano. El camino que conduce a esta cortijada sigue descendiendo entre frescas paratas de labor abandonadas y cae al Moras por el antiguo molino (WP13), en una zona en que también hay un dique permeable, uniéndose al camino (WP14) que baja por el margen de este Arroyo y que antes describí. ![]() Acueducto del molino de TablasSi seguimos por este camino del Arroyo hacia abajo nos vamos dejando a la izquierda una zona con muy buenas encinas, las únicas de esta cuenca y que merecen toda la conservación posible que en conjunto recibe el nombre de Segura. En este trecho de Arroyo la parte derecha conforme se baja constituye la pandera de Salas. Es una amplia zona muy poco transitada, con grandes barranqueras densamente pobladas de aznachos y que en su parte superior va recorrida por un camino que no se ve desde el Moras, ya que el recorrido lo hace aguas vertientes del Uclías, en toda la zona que se conoce con el nombre de Birlaque Alto. La entrada de Segura (WP17), como ya he comentado, sale a la altura del Km. 30, pasa por debajo de pinares de repoblación y por los encinares de Segura, por algunas fuentes que muchas veces están secas y confluye, justo en el Arroyo de Moras, con el camino que baja de Tablas (WP14). Si cruzamos el Arroyo y nos elevamos por los pinares de Salas, este carril nos lleva a todas las cuencas de la parte de levante de la Sierra de Baza. Así se llega a Cuatro Caminos (WP33), en las aguas vertientes del Uclías. Este cruce de caminos puede conducirnos (el primero a la derecha) hacia toda la zona de Birlaque Alto, el Cortijo de Rosendo, cerca de la cañada de El Gitano, e incluso a la zona de las cumbres del nacimiento del Arroyo (WP2) y Cortijada de Moras (WP3) y, por tanto, a la carretera de Escúllar (WP1) (primera entrada descrita para esta cuenca) de nuevo. Si tomamos el segundo a la derecha, subimos por la cuenca del Uclías. Si tomamos hacia abajo un cortafuegos que hay, descendemos hacia Birlaque Bajo y el Cortijo de La Niña (WP35), y si tomamos el que queda más a la izquierda nos lleva, por encima de Los Morenos, a la caseta de vigilancia de incendios de Puntal Alto (WP34), a Los Frailes, también en el Uclías, e incluso permite salir a las zonas de Balax y a la carretera de Caniles a Serón. La entrada que he denominada de El Tajón (WP19) la constituye el carril que sale del Km. 32,5 de la carretera de Escúllar, por la solana, un poco más arriba de la señalizada Casa de Floranes (WP23). Este camino nos conduce a El Tajón y también a la cortijada de Los Perdigones (WP22), situada en una zona con muchos bancales ahora abandonados, el cortijo restaurado de los Senés .Toda esta cuenca está plantada muy densamente de pinos, hasta llegar casi a Los Olmos (WP26), aunque en muchas zonas están en muy mal estado por los ataques de pulgón. ![]() Cortijos de La Semana La siguiente entrada (WP25) aguas abajo es la de Los Olmos (WP26). En esta zona, a la que puede accederse por un carril que arranca del Km. 37 de la carretera de Escúllar. Un par de kilómetros arroyo debajo de Los Olmos hay una mina con un magnífico nacimiento de agua, a la altura del Cortijo del Puerto (WP32). Este agua se aprovecha a través de una acequia encementada para regar todas la veguillas de la zona de los Cortijos de la Semana. Esta es una zona muy típica, con sus lomas de sedimentos cuaternarios muy erosionados, totalmente repobladas de pinos, que van hacia el pinar cerrado, con grandes zonas de retamas bolas, que indican que todas estas zonas eran de encinas, con sus buenas vegas y una serie de cortijos, bastantes de ellos habitados con los nombres de un día de la semana cada uno de ellos. De ahí el nombre en conjunto de La Semana. Los hay del Sábado (WP31), del Domingo (WP30), del Lunes (WP29), del Martes (WP28) y del Jueves, este último en la Junta de Moras, llamada así por que se trata de la junta de los arroyos Moras y Uclías. El acceso mejor lo tiene el del Martes (WP28), habitado por Domingo y su familia, a través de un carril que sale (WP27) del Km. 40,5, enfrente del Cortijo de El Jurado. Realmente esto es ya una zona de ramblas, de gran amplitud por cierto, lo que indica que alguna vez han bajado grandes avenidas de las enormes cuencas que recogen. A partir de aquí esta cuenca recibe el nombre de Río Golopón. |
martes, 12 de abril de 2011
Rio de Moras
Rio de Uclias Caniles
Arroyo Uclías ![]() Vegas de D. Martín | |
| |
Mucho se ha hablado en estos últimos años del Arroyo de Uclías. Esta cuenca ha sido especialmente afectada por actuaciones, extensamente comentadas en esta y otras publicaciones del Proyecto Sierra de Baza, y que han sido objeto de condenas judiciales. En esta sección me limitaré al cometido de la misma añorando en ocasiones, eso sí, la forma en que lo recuerdo de otros tiempos, indudablemente mejores. El Proyecto Sierra de Baza ya ha tratado en profundidad los enclaves más señeros de esta cuenca de la Sierra de Baza. Yo sólo aportaré datos que considero de interés, algunos de los cuales vienen reflejados en una publicación mía anterior sobre la Sierra de Baza [1], y la descripción de sus accesos y recorridos. El Uclías, lo mismo que el anteriormente descrito Moras, nace en las cumbres que separan Granada de Almería, y como el Moras y Balax, discurre de sur a norte, casi paralelamente a los otros. Las zonas altas de esta cuenca (Villegas, que es común con el Moras, La Bañica, Los Risos, los cortijos de Galindo y Membrilla, etc...) son bastante parecidas a las correspondientes del Moras. En la zona superior se encuentra la denominada Cañada del Gitano, que contaba con una considerable cantidad de cortijadas. A este Uclías enseguida se le une por su izquierda el Barranco del Cortijo de Rosendo (Cortijo de El Espino), entorno muy húmedo de espeso sotobosque de piornal y de aznachos. En esta zona está la Hoya del Ciervo, y es curioso observar como la toponimia responde a la realidad. Así, es frecuente ver por allí ejemplares de los ciervos que actualmente viven en la Sierra (cada vez menos) y estamos hablando de zonas con altitudes de alrededor de los 1800 m. En esta cuenca se va pasando gradualmente, al ir descendiendo, desde el piornal con barranqueras de aznachar (Adenocarpo-Quercetum), de ombroclima subhúmedo, hasta la zona inferior de La Semana, mesomediterráneo muy repoblado de Pinus halepensis y extensas zonas de retamar (signo de la existencia de antiguas encinas). Toda la margen izquierda de la Cañada del Espino, la zona de Adeo, las partes superiores de Birlaque Alto, las umbrías de Birlaque Bajo, Birlaque Bajo y de Los Frailes (WP24) están plantadas de pinos muy espesos. Por el margen derecho también hay zonas de pinos de plantación, pero con monte más clareado y chaparras y encinas sueltas. El barranco de Espinosa, antes espesísimo sotobosque, fue en su día "afeitado" y plantado de pinos y posteriormente resembrado con chaparras en las zonas aledañas de El Retamar. En todo este lateral el Adenocarpo-Quercetum ha dado lugar a un retamar (Retama spherocarpa) con bolinas (Genista cinerea), Cytisus fontanesii, Genista subsp. y Stipa tenacísima. A la altura de Los Frailes hay un coscojar (Crataego-Quercetum coccifera) muy degradado y reemplazado por retamares. En esta cuenca quedan algunos reductos de encinar en la solana que hay entre los barrancos de Nogueras y Don Martín (WP6) -encima de El Tesorero (WP45)-, en la morra de la solana de Don Martín (Los Marros), y en algunas solanas debajo de Puntal Alto (Birlaque Bajo). En el lateral derecho de la cuenca hay una reolla muy bonita de chaparras entre el cerro de El Moro y la casa de La Tía Agueda, en la zona de el Puntal de Espinosa y el las caídas de El Retamar. En el Barranco de Don Martín están las Casas de Don Martín (WP6). Allí vivieron durante cincuenta años el Tío Agustín y la Tía Emilia, y criaron a sus nueve hijos. El Tío Agustín trabajó en las minas, cazaba para alimentar a la familia y vender las piezas en Baza y, en los primeros años ochenta tenía instalada una dinamo en la fuente que hay al lado de las casas, con su regulador para dar electricidad a la familia (toda una obra de ingeniería). Dentro de esta cuenca yo destacaría una serie de zonas que considero, por unas razones u otras, de especial interés y que son El Espino y la cuenca alta del Uclías (en su conjunto Cañada del Gitano), El Tesorero (WP45), El Moro (WP16), El Retamar con su preciosa pantaneta (WP22) y Los Frailes (WP24). La parte alta de la cuenca está compuesta por llanos inmensos de campos de labor, la mayor parte de ellos abandonados y numerosos cortijos en sus cañadas. La Cañada de El Gitano me gusta por lo solitaria, sus viejos cortijos de pizarra y frescas depresiones que confluyen hacia El Espino y la Hoya del Ciervo, en un gran barranco poblado de un sotobosque de aznachos y espesos pincharrales. El Tesorero (WP45) es una preciosa aldea abandonada, con casas de piedra y techos de lajas de pizarra (quedan pocos en pie), poblada en sus tiempos por al menos un centenar de vecinos y centro principal, junto con El Moro (WP16), de la cuenca. Esta aldea tuvo su auge en tiempos de las minas, a principios de siglo, siendo explotada hasta 1925, en que se abandonó. Posteriormente los bancales de El Tesorero se convirtieron en un vivero de pinos y encinas de Medio Ambiente. Estas últimas procedían de bellotas de encinas de El Sahuco y El Madroñal (Sierra de Las Estancias) puesto que al antiguo Guarda Mayor, D. José Clares, le gustaban mucho por su calidad. El Moro (WP16) era una pequeña aldea que contaba con escuela, como El Tesorero (WP45), y además con Iglesia y dos cementerios. El nombre era de San Nicolás de El Moro, siendo esta zona, junto con Beneroso y Benacebada (cuenca de Balax), de moriscos refugiados. La Iglesia dependía directamente de la de El Sagrario (Iglesia Mayor) de Baza. Estuvo en ella muchos años el célebre cura Don Emiliano, que tenía una Norton para recorrer a la feligresía. Dicen que fue uno de los hombres que más disfrutó de la sierra (y de sus habitantas). Actualmente parece un poblado fantasma. De la Iglesia quedan las cuatro paredes y unas cuantas vigas de pino de las originales. Tiene dos cementerios con tapias. En el más cercano a las casas hay muchas tumbas de los años 40 a 60. Es curioso ver bastantes tumbas recientes y muy cuidadas, de personas autóctonas que han querido ser enterradas buscando sus orígenes. Muchos de los techos de las casas de El Moro son (o eran) de pizarras de Alcóntar y de la cortijada de La Amarguilla, aunque sus casas no son tan bonitas como las de El Tesorero. Es desolador ver tanto abandono, sus piezas de labor que casi no se reconocen, aunque la mina de agua ha sido recientemente reparada. ![]() Casas mineras de El Tesorero Desde todos estos carriles de la solana se divisa en la umbría un cortafuegos que sube hasta Puntal Alto (1.649 m)(WP41), situado en la divisoria de Los Morenos (cuenca del Moras) y Birlaque bajo y Los Frailes (cuenca del Uclías), donde está situada una caseta de vigilancia de incendios que domina una enorme cantidad de terreno. Continuando hacia abajo por el carril principal nos encontramos con el Collado de Los Frailes (WP23), de donde sale un carril a la izquierda que tras un fuerte descenso viene a parar a Los Frailes (WP24) que yo describí en el año 1992 como “el paradisíaco rincón que es la casa forestal de Los Frailes, lugar muy cuidado gracias al capricho del que durante 20 años la ocupó, siendo Guarda Mayor de Baza, D. José Clares Ferrer. No tiene la estructura clásica de las casas forestales, sino que es un cortijo alargado, con una placeta delante y una poyata en el filo del río, muchos macizos de flores, un puente lleno de mimbreras y hay debajo una poza donde Clares tenía una considerable cantidad de truchas enormes, que se sacaban muy bien con cortezas de pan, como casi todas las "arco iris". En esta zona quedan bancales en cultivo y es como una especie de oasis”. Después la ocupó Jesús, guarda jefe de esta zona ya fallecido. Nada que ver con la situación actual. Añadiría que la poza estaba rodeada de unas magníficas mimbreras que, al parecer, también eran “maderas muertas”, por lo que fueron cortadas a matarrasa. El camino que pasa por la puerta conduce hacia la majada que por encima se divisa y hacia Puntal Alto (WP41) y Cuatro Caminos (WP3). ![]() Pantaneta de El Retamar Si continuásemos río abajo nos encontraríamos, a algo más de un kilómetro y por la izquierda, el Barranco de Los Vaqueros, y vamos pasando por una docena de cortijos abandonados hasta llegar, a unos 4 Kms., a donde Medio Ambiente ha construyó un enorme dique, que Obras Públicas no dejó cerrar. A partir de allí el Uclías, que se junta con el Barranco de Los Frailes, conserva el agua aproximadamente un kilómetro, y después es una rambla como la descrita para el Moras, juntándose con él a la altura de La Semana y la Junta de Moras, dando lugar entre los dos al Río Golopón. Si por algo se distingue esta cuenca del Uclías es por su abandono. Era una cuenca muy poblada a causa de las explotaciones mineras y el abandono de sus casas e instalaciones (ahora en ruinas) y la eliminación de la vegetación de sus riberas (los caminos del cauce antes discurrían por frescas frondosidades que realzaban la frescura de su arroyo) han hecho que, salvo algunos tramos en concreto, el aspecto sea bastante desolado. Este Arroyo de Uclías tiene tres accesos principales. Se puede visitar en su conjunto haciendo un recorrido (en este sentido o en el inverso) entrando desde la carretera de Escúllar (WP40) por el nacimiento del Moras y Cañada del Gitano, por (WP1) Segura y el Arroyo de Moras, atravesando la parte baja de Salas y Los Morenos y coronando en Cuatro Caminos (WP3) o bien desde la carretera de Caniles a Hijate (WP29) por el carril que sube a Benacebada. El punto principal de comunicaciones del Uclías es Cuatro Caminos (WP3), ya que comunica las entradas de las cabeceras (WP40), la entrada por Segura (WP1), el acceso a Los Frailes, a Los Moralicos, al Tesorero y al Moro. Una vez situados en Cuatro Caminos (WP3), el primer camino a la derecha nos conduce a las cabeceras del Moras y del Uclías, e incluso al km. 15,300 de la carretera de Escúllar (WP40). El de la izquierda va dirección al Puntal Alto (WP41) y o bien (WP42) a Los Moralicos (WP18) o a Los Frailes (WP24). Si se deja uno caer (WP43) por el cortafuegos (con todo terreno), se desciende también a Los Moralicos. El segundo a la derecha va hacia Don Martín, pasa por encima de El Tesorero (incluso hay un caminito que baja hasta esta aldea por la umbría) y cruza más adelante el propio Arroyo de Uclías. En este cruce puede uno elegir continuar el camino hacia la solana en donde se encuentra El Moro y las derivaciones hacia Benacebada o bien iniciar el recorrido paralelo al arroyo para visitar El Tesorero y Los Moralicos. También a estos Moralicos se puede acceder directamente desde El Moro (si se cuenta con todo terreno). El camino desde el arroyo se eleva por la solana de El Retamar buscando el carril general de El Moro y Benacebada. Una vez en él se va descendiendo y se pasa por un cruce de caminos (WP21) que conduce (por la izquierda) hacia la pantaneta de El Retamar (WP22). Este camino no continúa, o sea, que visitada la pantaneta es preciso retornar al carril principal. Si seguimos descendiendo por él llegamos al collado de Los Frailes (WP23). Para poder visitarlos es necesario desviarse a la izquierda (oeste), pues se encuentran en el propio arroyo. Desde Los Frailes se puede otra vez retornar al camino principal o bien elevarse por un camino que pasa por delante de la casa y sube hacia la majada que se divisa claramente encima de Los Frailes. Este camino nos permite retornar a Cuatro Caminos (WP3), pero es preferible hacerlo en todo terreno porque en invierno se pone nada más que regular. Si retornamos al carril principal podemos salir a la carretera de Caniles-Hijate (WP29) llaneando entre cultivos. |
viernes, 1 de abril de 2011
Caractericticas de Caniles
Caniles, se emplaza en uno de los principales accesos al Parque Natural Sierra de Baza, entre dos ríos que bajan de ella: El Gállego (denominado Bodurría agua más arriba) y Gudalopón, formado por la confluencia a pocos kilómetros de esta villa de otros dos arroyos serranos: El Uclías y El Moras. Tan importantes son estos ríos para los canileros que están representados en el escudo heráldico de
Historia: En su término municipal se han encontrado vestigios del Paleolítico, Neolítico y de la cultura íbera. Loa árabes también dejaron un importante legado, con algunas torres vigías.
Por Real Cédula firmada por Carlos II, en 1679 se le concedió la exención e independencia municipal de la vecina Baza.
Sus monumentos más representativos son
Aun cuando la agricultura es la actividad económica predominante, también posee algunas de fábricas de jabones y detergentes, de conservas vegetales y de muebles, siendo la comercialización de los productos de la huerta y la elaboración de los productos de cerdo la base de su economía, gozando de justa fama el salchichón y el auténtico jamón curado de Caniles.
Celebra sus fiestas populares el 20 de enero, en honor a San Sebastián, destacando el "Robo del Santo", acto muy arraigado entre los naturales de la villa, y el 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua. Merecida fama tiene su Semana Santa y la rancia tradición de "La noche de los Armaos", el "Día de
La gastronomía es la propia de la región mediterránea, aun cuando cuenta con algunas singularidades como las gachas con boquerones y setas de
Municipio: Caniles Provincia: Granada Latitud: 37º 26' Longitud: -2º 43'




Granada
Granada es un municipio y una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en el centro de la comarca Vega de Granada, a una altitud de 738 msnm, en una amplia depresión intrabética formada por el río Genil y en el piedemonte del macizo más alto de la península Ibérica, Sierra Nevada, que condiciona su climatología.
En ella encuentran sus sedes el partido judicial número 3 de la provincia; la archidiócesis que lleva su nombre; el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía.
En 2009 la habitaban 234.325 personas,[4] y 498.365 contando el área metropolitana.[5] Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el Almanjáyar y la Cartuja.
Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como La Alpujarra y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.[6]
La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos[7] y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus.[8] En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.[9]
Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE).[10] Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente remodelado.
El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.[16]
La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas en el plegamiento alpino.[17]
Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituida por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.[18]
Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a ser erosionadas y configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros.
Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.[19]
Debido al intenso aporte de escorrentía de las zonas montañosas de alrededor, las escasas precipitaciones no se traducen en escasez de agua. La cabecera del río Genil está formada por una especie de anfiteatro montañoso integrado por Sierra Nevada y Sierra de Arana. De Sierra Nevada parten en abanico el Genil y sus afluentes de la margen izquierda, el Monachil y el Dílar. Al norte, el anfiteatro continúa con la Sierra de Arana, donde nacen para desembocar en el Genil los ríos Beiro y Darro, cuyos cauces están encajados por la proximidad de Sierra Nevada y por su actividad sísmica. Esta angostura también se manifiesta en los barrancos provocados por corrientes fluviales extintas por filtración o captación.[20]
Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas.
El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm.
En 2007, junto a Cádiz, fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
En ella encuentran sus sedes el partido judicial número 3 de la provincia; la archidiócesis que lleva su nombre; el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla y el Consejo Consultivo de Andalucía.
En 2009 la habitaban 234.325 personas,[4] y 498.365 contando el área metropolitana.[5] Los barrios son muy diferentes entre sí, en parte por la continua inmigración hasta la década de 1990; los más importantes son el Zaidín, el Albaicín, el Sacromonte, el Realejo, La Chana, el Almanjáyar y la Cartuja.
Fue capital del Reino Zirí de Granada, durante el siglo XI, y del Reino Nazarí de Granada entre los siglos XIII y XV. Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, se mantuvo como capital del Reino castellano de Granada, ya simple jurisdicción territorial, hasta 1833. En el escudo municipal ostenta los títulos de «Muy noble, muy leal, nombrada, grande, celebérrima y heroica ciudad de Granada».
Granada constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos y a la cercanía de su estación de esquí profesional, la zona histórica conocida como La Alpujarra y la parte de la costa granadina conocida como Costa Tropical. De entre sus construcciones históricas, la Alhambra es una de las más importantes del país, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, junto con el jardín del Generalife y el Albaicín. Su catedral está considerada como la primera iglesia renacentista de España.[6]
La Universidad de Granada es la cuarta a nivel nacional por número de alumnos[7] y es uno de los destinos más populares por los universitarios europeos del programa Erasmus.[8] En 2011, recibió del Ministerio de Educación un anticipo de 1,8 millones de euros en concepto de remuneración del personal investigador en formación; becas, ayudas y contratos de 256 investigadores dentro del programa de formación del profesorado.[9]
Están concluyéndose las obras del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud que se centrará en la investigación médica. Asimismo, se están construyendo las infraestructuras necesarias para la conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad (AVE).[10] Su aeropuerto, situado a 12 km. del centro de la ciudad, ha sido recientemente remodelado.
El relieve del municipio está marcado por su localización en el borde oriental de la depresión de Granada. Las sierras de Huétor, Arana y Nevada ejercen de cabecera de esta cuenca sedimentaria.[16]
La génesis de este relieve se remonta al plegamiento alpino, en el que se plegaron los sedimentos depositados en una gran fosa oceánica que ocupaba lo que hoy son los Sistemas Béticos. La depresión surgió por el hundimiento de diversos bloques debido al efecto de las fallas que la rodean completamente y a la mayor densidad de los materiales que la componen con respecto a las zonas montañosas circundantes. Este substrato fue colmatado paulatinamente a lo largo del terciario y cuaternario por sedimentos erosionados de las jóvenes cordilleras creadas en el plegamiento alpino.[17]
Uno de sus más característicos y emblemáticos relieves es la denominada Formación o Conglomerado Alhambra, constituida por sedimentos detríticos muy gruesos ligados a abanicos aluviales. La intensa erosión fluvial durante el plioceno provocó el brusco depósito de materiales, formando montañas de conglomerados de hasta 300 metros de espesor, caracterizados por el grosor y el desorden de sus cantos debido a la rapidez e intensidad de la erosión.[18]
Ya durante el cuaternario, estas formaciones de piedemonte volvieron a ser erosionadas y configuradas morfológicamente por la red hidrográfica, produciendo el paisaje actual. En algunos casos la acción de los ríos ha permitido excavar profundos cañones, mostrando los distintos estratos de conglomerados, como ocurre en el Barranco de los Negros.
Por último, la red hidrográfica, jerarquizada por el río Genil, ha modelado y perfilado una gran llanura de sedimentación, formada por materiales detríticos donde predominan las arenas, limos y arcillas, en función de la cercanía al centro de la cuenca. Esta llanura aluvial es de gran riqueza desde el punto de vista de la agricultura y, junto con los yacimientos auríferos ligados a los ríos Darro y Genil, provocaron su rápida población.[19]
Hidrografía
Mapa hidrográfico del término municipal de Granada.
Por lo tanto, el término municipal está completamente integrado en la cuenca hidrográfica del río Genil, subsidiaria de la del Guadalquivir. La red hidrográfica granadina la conforman, junto con el Genil, los ríos Darro, Beiro, Monachil y Dílar, entre otras redes hidrográficas.
- El Genil, con 358 km de longitud, es el segundo río más largo que discurre íntegramente por Andalucía, por detrás del Guadalquivir, al que desemboca como principal afluente. Nace en la cara norte del pico del Mulhacén y sus aguas son captadas para regadío al entrar en Granada a través del sistema hidráulico establecido durante la época musulmana. Atraviesa el casco urbano siguiendo la dirección este-oeste.
- El Darro nace en la sierra de la Alfaguara para después adentrarse en el término municipal de Granada, donde confluye con los ríos del Colmenar y de Beas. Es el principal abastecedor de la Alhambra. Surca la ciudad de Norte a Sur y después fluye hacia el Oeste por la zona de Jesús del Valle. Desemboca en el Genil dentro del casco urbano.
- El Beiro, procedente de Sierra Harana, discurre soterrado bajo el casco urbano de norte a oeste. En la superficie, se adentra en la comarca de La Vega, donde afluye al Genil.
- El Monachil nace en Sierra Nevada y presenta un curso continuo a lo largo de todo el año. Es uno de los principales afluentes del curso alto del Genil, dentro de ese término municipal.
- El Dílar es también afluente del Genil. Entra en la ciudad por Purchil.
- Las acequias conforman una red hidrográfica artificial de gran complejidad, que tiene su origen en la época musulmana. Las principales son las de Tarramonta, Arabuleila, Aynadamar, Real y Gorda del Genil.[21]
El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 °C. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm.
En 2007, junto a Cádiz, fue la cuarta ciudad más soleada de España, con 3016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
Sierra Nevada
Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos. Está situada en Andalucía, España, extendiéndose por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1986 fue declarada «Reserva de la Biosfera» por la Unesco y en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa occidental después de los Alpes. Su altitud máxima se alcanza en el pico Mulhacén, de 3.482 msnm. La sierra Nevada, juntamente con las Béticas, se formó durante la orogénesis Alpina en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altitud, desde el fin de la Glaciación de Würm el macizo ha quedado como refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente de España,[1] 66 especies vegetales vasculares endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.
Ubicación: una cadena montañosa situada en la cordillera penibética, que está delimitada por el valle de Lecrín al oeste, el valle del Guadalfeo al sur, por la depresión Bética al norte, por el corredor de Gérgal al este, y por el valle del Andarax al sureste. Las coordenadas geográficas entre las que se encuentra son aproximadamente: de 36º 55' a 37º 15' de latitud norte, y de 2º 56' a 3º 38' de longitud oeste. Tiene una longitud de casi 80 km, su anchura oscila entre los 15 y los 30 km, y su superficie es de más de 2.000 km².
Dentro de la sierra Nevada se encuentra el Mulhacén, el pico más alto de la península Ibérica, con 3.480 metros de altitud, así como el pico del Veleta, el segundo en altura, con 3.392 metros, y después va el Aneto que pertenece a los Pirineos. (Ver picos más importantes en cuadro adjunto).
La cara norte del macizo es el lugar de nacimiento de multitud de ríos situados casi todos en la cuenca del Guadalquivir: aquí nacen ríos como el Nacimiento (afluente del Andarax), el Fardes, y el río Genil, el más importante de todos; en las caras oeste y sur nacen ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea, como el río Dúrcal o Ízbor, el Trevélez, el Poqueira, tributarios del Guadalfeo, que también nace en la sierra, y los ríos Adra y Andarax, con sus respectivos afluentes. En esta misma vertiente se encuentran la mayor parte de las casi 50 lagunas de alta montaña existentes en la sierra Nevada, muchas de las cuales dan lugar al nacimiento de ríos y arroyos.
Gran parte del entorno, sobre todo por encima de los 2.400 metros (correspondiente con el límite de las nieves perpetuas hasta la llegada del período Holoceno) ha sido modelado por la antigua presencia de glaciares, dando lugar a innumerables lagunas de alta montaña, especialmente en la vertiente sur del macizo, y valles en forma de "U".
La mayor parte de su extensión está dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, ocupando un total de 86.210 hectáreas; otras 86.000 ha corresponden al parque natural circundante. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada, y la estación de esquí situada más al sur de Europa, conocida por sus suaves temperaturas y abundante número de horas de sol.
El Observatorio de Sierra Nevada se encuentra en la ladera norte, a 2.800 metros de altura. En 1935 se abrió una carretera que conducía a la cumbre del pico Veleta. El tramo que conducía al pico Veleta fue cerrado al tráfico en 1999; hasta entonces era considerada la carretera más alta de Europa.
No obstante, los Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada, entre los meses de junio y octubre de cada año (si la nieve lo permite) suelen poner a disposición del público un Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres, compuesto de microbuses y guías, que realiza varios viajes al día, el cual transporta a los usuarios desde el Albergue Universitario (2.500 msnm) hasta las Posiciones del Veleta (3.100 msnm) y vuelta. Este mismo servicio es ofrecido, en la vertiente Sur del macizo montañoso, entre la localidad alpujarreña de Capileira y el Alto del Chorrillo (2.740 msnm), en las estribaciones del Mulhacén.
Además, dichos organismos pueden autorizar excepcionalmente el uso de la antigua carretera cuando la solicitud esté amparada por alguno de los casos previstos en la regulación de este espacio protegido (vg. la realización de investigaciones científicas, organización de eventos deportivos, etc.). Lo que sí ha sido definitivamente clausurado mediante el corte físico de la carretera para vehículos de motor (sigue siendo apto su uso por caballerías y bicicletas de montaña) es la prolongación que ésta tenía hacia la Alpujarra, concretamente entre el puerto de la Carihuela del Veleta y el mencionado Alto del Chorrillo.
Existen referencias a la sierra Nevada desde la antigüedad. Plinio el Viejo ya mencionó en el siglo I la existencia del monte Solarius en la zona fronteriza entre las provincias romanas de Hispania de la Bética y la Tarraconense. Durante la época visigoda, Isidoro de Sevilla habló del monte Solorio, derivado de mont Oriens, «monte en el que luce el sol antes de salir». Posteriormente, diversos autores islámicos la mencionan, denominándola unos Yabal Sulayr (monte del Sol o del Aire), Yabal-al-Tay (monte de la Nieve), y otros simplemente monte Sulayr. Otras denominaciones posteriores han sido monte del Sol, del Aire y del Sol, de la Nieve y también Sierra de la Helada, siendo a partir del siglo XVIII bautizada de la forma en que es conocida hoy en día: Sierra Nevada.
Durante el siglo XVI fue escenario de la Rebelión de las Alpujarras. Posteriormente, el siglo XVIII marca el inicio de diversas expediciones, en las que, influidos por el espíritu de la Ilustración, se comenzó a explorar sistemáticamente la sierra. Así, sobresalen la dirigida por el marqués de la Ensenada, a la que siguieron otras protagonizadas por importantes científicos, especialmente botánicos, biólogos y geólogos. Éstos empezaron a describir en sus obras la importantísima riqueza natural de la sierra. Autores como Washington Irving se establecieron en sus inmediaciones en el siglo XIX. A finales de ese siglo, Ángel Ganivet, a la sazón cónsul de España en Finlandia, comentó en alguno de sus escritos[2] que la sierra podría convertirse en la «Finlandia andaluza», por la existencia de nieve más de 6 meses al año. Ya en el siglo XX, el escritor e hispanista británico Gerald Brenan se estableció también en sus inmediaciones, dedicando su obra Al sur de Granada a inmortalizar la más significativa de las comarcas de la sierra, la Alpujarra
Ubicación: una cadena montañosa situada en la cordillera penibética, que está delimitada por el valle de Lecrín al oeste, el valle del Guadalfeo al sur, por la depresión Bética al norte, por el corredor de Gérgal al este, y por el valle del Andarax al sureste. Las coordenadas geográficas entre las que se encuentra son aproximadamente: de 36º 55' a 37º 15' de latitud norte, y de 2º 56' a 3º 38' de longitud oeste. Tiene una longitud de casi 80 km, su anchura oscila entre los 15 y los 30 km, y su superficie es de más de 2.000 km².
Dentro de la sierra Nevada se encuentra el Mulhacén, el pico más alto de la península Ibérica, con 3.480 metros de altitud, así como el pico del Veleta, el segundo en altura, con 3.392 metros, y después va el Aneto que pertenece a los Pirineos. (Ver picos más importantes en cuadro adjunto).
La cara norte del macizo es el lugar de nacimiento de multitud de ríos situados casi todos en la cuenca del Guadalquivir: aquí nacen ríos como el Nacimiento (afluente del Andarax), el Fardes, y el río Genil, el más importante de todos; en las caras oeste y sur nacen ríos pertenecientes a la vertiente mediterránea, como el río Dúrcal o Ízbor, el Trevélez, el Poqueira, tributarios del Guadalfeo, que también nace en la sierra, y los ríos Adra y Andarax, con sus respectivos afluentes. En esta misma vertiente se encuentran la mayor parte de las casi 50 lagunas de alta montaña existentes en la sierra Nevada, muchas de las cuales dan lugar al nacimiento de ríos y arroyos.
Gran parte del entorno, sobre todo por encima de los 2.400 metros (correspondiente con el límite de las nieves perpetuas hasta la llegada del período Holoceno) ha sido modelado por la antigua presencia de glaciares, dando lugar a innumerables lagunas de alta montaña, especialmente en la vertiente sur del macizo, y valles en forma de "U".
La mayor parte de su extensión está dentro del Parque Nacional Sierra Nevada, ocupando un total de 86.210 hectáreas; otras 86.000 ha corresponden al parque natural circundante. Dentro de este parque se encuentra el Observatorio de Sierra Nevada, y la estación de esquí situada más al sur de Europa, conocida por sus suaves temperaturas y abundante número de horas de sol.
El Observatorio de Sierra Nevada se encuentra en la ladera norte, a 2.800 metros de altura. En 1935 se abrió una carretera que conducía a la cumbre del pico Veleta. El tramo que conducía al pico Veleta fue cerrado al tráfico en 1999; hasta entonces era considerada la carretera más alta de Europa.
No obstante, los Parques Natural y Nacional de Sierra Nevada, entre los meses de junio y octubre de cada año (si la nieve lo permite) suelen poner a disposición del público un Servicio de Interpretación de las Altas Cumbres, compuesto de microbuses y guías, que realiza varios viajes al día, el cual transporta a los usuarios desde el Albergue Universitario (2.500 msnm) hasta las Posiciones del Veleta (3.100 msnm) y vuelta. Este mismo servicio es ofrecido, en la vertiente Sur del macizo montañoso, entre la localidad alpujarreña de Capileira y el Alto del Chorrillo (2.740 msnm), en las estribaciones del Mulhacén.
Además, dichos organismos pueden autorizar excepcionalmente el uso de la antigua carretera cuando la solicitud esté amparada por alguno de los casos previstos en la regulación de este espacio protegido (vg. la realización de investigaciones científicas, organización de eventos deportivos, etc.). Lo que sí ha sido definitivamente clausurado mediante el corte físico de la carretera para vehículos de motor (sigue siendo apto su uso por caballerías y bicicletas de montaña) es la prolongación que ésta tenía hacia la Alpujarra, concretamente entre el puerto de la Carihuela del Veleta y el mencionado Alto del Chorrillo.
Historia y origen del nombre
Durante el siglo XVI fue escenario de la Rebelión de las Alpujarras. Posteriormente, el siglo XVIII marca el inicio de diversas expediciones, en las que, influidos por el espíritu de la Ilustración, se comenzó a explorar sistemáticamente la sierra. Así, sobresalen la dirigida por el marqués de la Ensenada, a la que siguieron otras protagonizadas por importantes científicos, especialmente botánicos, biólogos y geólogos. Éstos empezaron a describir en sus obras la importantísima riqueza natural de la sierra. Autores como Washington Irving se establecieron en sus inmediaciones en el siglo XIX. A finales de ese siglo, Ángel Ganivet, a la sazón cónsul de España en Finlandia, comentó en alguno de sus escritos[2] que la sierra podría convertirse en la «Finlandia andaluza», por la existencia de nieve más de 6 meses al año. Ya en el siglo XX, el escritor e hispanista británico Gerald Brenan se estableció también en sus inmediaciones, dedicando su obra Al sur de Granada a inmortalizar la más significativa de las comarcas de la sierra, la Alpujarra
Perdiz roja
Esta perdiz vive naturalmente en el sudoeste de Europa, Francia y península Ibérica. Se ha naturalizado en el sur de Inglaterra, donde fue introducida como especie de caza. Ha sido reemplazada en el sudeste de Europa por la muy similar Alectoris graeca. Es una especie terrestre nomigratoria, que forma bandadas fuera de la temporada de reproducción.
Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas, poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Es una especie semillera para comer, pero en particular los jóvenes gustan de insectos como un esencial suplemento proteico.
a perdiz roja es una especie que come prácticamente todo tipo de alimentos, predominan entre los mismos los cereales cultivados por el hombre, las hojas, las hierbas verdes de los prados y las frutas silvestres. Por otra parte, la perdiz roja suele encontrarse con cierta regularidad en las cercanías de las fuentes de agua, charcas y arroyos, debido a que este elemento resulta necesario para su organismo en mayor medida que lo que ocurre con otras variedades o especies.
Por lo general, la nidada está formada por una cantidad de huevos que oscila entre los doce y dieciocho huevos de un tamaño que se puede considerar como grande si tenemos en cuenta las dimensiones corrientes de una hembra de perdiz roja. La forma de los huevos es ovoidea, redondeada en los dos casquetes, con un fondo amarillento rojizo, salpicados de pequeñas manchas de color marrón oscuro. Estos huevos son de una notable consistencia, hecho que probablemente se encuentre vinculado con la escasa protección que les brinda el tosco nido en el que son incubados.
Se reproduce en tierras bajas secas, como las de agricultura y áreas abiertas pedregosas, poniendo sus huevos en un nido en tierra.
Es una especie semillera para comer, pero en particular los jóvenes gustan de insectos como un esencial suplemento proteico.
a perdiz roja es una especie que come prácticamente todo tipo de alimentos, predominan entre los mismos los cereales cultivados por el hombre, las hojas, las hierbas verdes de los prados y las frutas silvestres. Por otra parte, la perdiz roja suele encontrarse con cierta regularidad en las cercanías de las fuentes de agua, charcas y arroyos, debido a que este elemento resulta necesario para su organismo en mayor medida que lo que ocurre con otras variedades o especies.
[editar] Reproducción natural de la perdiz roja
El inicio del proceso reproductivo de la perdiz roja comienza en los meses de enero y febrero, cuando en las bandadas de esta especie, los machos comienzan a cortejar a las hembras. En esta época del año se producen numerosos y violentos combates entre los machos que buscan la posesión de las hembras. La reproducción de esta especie comienza en los meses de marzo o abril. La lucha entre los machos de la especie tiene su causa en el hecho de que cada macho cubre a más de una hembra, es decir, no se trata de animales monógamos. Por el contrario, una vez que la primera hembra ha sido cubierta, el macho se aleja de ella en busca de nuevas compañeras. Una vez fecundadas, las hembras comienzan la búsqueda de un refugio en el suelo, normalmente depresiones ocultas, setos, surcos de los sembrados, raíces de árboles, matorrales, etc., donde depositaran sus huevos.Por lo general, la nidada está formada por una cantidad de huevos que oscila entre los doce y dieciocho huevos de un tamaño que se puede considerar como grande si tenemos en cuenta las dimensiones corrientes de una hembra de perdiz roja. La forma de los huevos es ovoidea, redondeada en los dos casquetes, con un fondo amarillento rojizo, salpicados de pequeñas manchas de color marrón oscuro. Estos huevos son de una notable consistencia, hecho que probablemente se encuentre vinculado con la escasa protección que les brinda el tosco nido en el que son incubados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)