Caniles, se emplaza en uno de los principales accesos al Parque Natural Sierra de Baza, entre dos ríos que bajan de ella: El Gállego (denominado Bodurría agua más arriba) y Gudalopón, formado por la confluencia a pocos kilómetros de esta villa de otros dos arroyos serranos: El Uclías y El Moras. Tan importantes son estos ríos para los canileros que están representados en el escudo heráldico de
Historia: En su término municipal se han encontrado vestigios del Paleolítico, Neolítico y de la cultura íbera. Loa árabes también dejaron un importante legado, con algunas torres vigías.
Por Real Cédula firmada por Carlos II, en 1679 se le concedió la exención e independencia municipal de la vecina Baza.
Sus monumentos más representativos son
Aun cuando la agricultura es la actividad económica predominante, también posee algunas de fábricas de jabones y detergentes, de conservas vegetales y de muebles, siendo la comercialización de los productos de la huerta y la elaboración de los productos de cerdo la base de su economía, gozando de justa fama el salchichón y el auténtico jamón curado de Caniles.
Celebra sus fiestas populares el 20 de enero, en honor a San Sebastián, destacando el "Robo del Santo", acto muy arraigado entre los naturales de la villa, y el 13 de junio, festividad de San Antonio de Padua. Merecida fama tiene su Semana Santa y la rancia tradición de "La noche de los Armaos", el "Día de
La gastronomía es la propia de la región mediterránea, aun cuando cuenta con algunas singularidades como las gachas con boquerones y setas de
Municipio: Caniles Provincia: Granada Latitud: 37º 26' Longitud: -2º 43'




¡Me encanta la descripción que has hecho de Caniles!. Permite conocerlo más a fondo. Oye, ¿te importaría pasármelo para incluir esta descripción en el periódico escolar y en un grupo de trabajo que estamos haciendo sobre Andalucía??
ResponderEliminar¡Está genial!Sigue siempre así, no cambies nunca. De tu maestra LISA